martes, 9 de noviembre de 2010

La computadora en la Actualidad Capítulo 1

OBJETIVOS


  •   Describir que es una computadora y que hace.

  •   Describir las diversas tendencias en la evolución de la misma.

  •   Explicar la relación entre hardware y software. 
  •   Explicar en qué difiere la información de hoy en día en comparación con la de otros  tiempos.

  •  Comentar el impacto social y ético de la tecnología de la información en nuestra sociedad.

Capítulo “1”

LA COMPUTADORA EN LA ACTUALIDAD

CHALES BABBAGE, LADY LOVELACE Y LA MADRE DE TODAS LAS COMPUTADORAS
La máquina analítica Lady Lovelace considerada como la madre de todas las computadoras fue concebida por Charles Babbage, un profesor de matemáticas del siglo XIX de la universidad de Cambridge. Babbage era un excéntrico genio conocido por el público por su aversión a los músicos callejeros y los esfuerzos que hizo por ilegalizarlos.
Dos décadas antes, Joseph-Marie Charles Jacquard, un fabricante textil francés, había desarrollado un telar que era  capaz de reproducir automáticamente patrones de hilo mediante la lectura de información codificada en tarjetas de papel rígido punteado. Babbage abandono esa idea y atacó un plan mucho más ambicioso: una Máquina analítica que pudiera ser programada con el mismo tipo de tarjetas y que fuera capaz de llevar a cabo cálculos con 20 dígitos de precisión. El diseño de Babbage incluía los cuatro componentes básicos que se pueden encontrar en es computadoras actuales: entrada, salida, procesamiento y almacenamiento.
Augusta Ada King,  Condesa de Lovelace e hija del poeta Lord Byron, visito a Babbage y su máquina analítica. Ada se carteaba frecuentemente con él, y con frecuencia se suele decir que fue la primera programadora de computadoras porque escribió un plan para usar la máquina analítica de forma que permitiera calcular los números de la secuencia de Bernoulli
.
Las computadoras son mucho más importantes en la vida moderna de los que podemos pensar. Están en todas partes, pero, ¿imagina lo que pasaría si un día dejasen de funcionar?

Vivir sin computadoras

Se levanta con el sol sobre el horizonte y comprueba que su despertador no ha sonado. Se da cuenta enseguida de que se ha dormido. Pero hoy tiene un importante negocio que cerrar. La superficie de su reloj de pulsera digital permanece inexpresiva. La televisión y la radio no ayudan; no puede localizar ninguna emisora. Tampoco tiene tiempo de usar el teléfono porque no funciona.
El periódico diario ha desaparecido de su felpudo. Tendrá que determinar el tiempo que hará hoy mirando por la ventana. No hay música esta mañana: sus reproductores de CD y MP3 no responden a sus peticiones. ¿Qué pasa con el desayuno? La cafetera automática se niega a funcionar; el microondas, también.
No queda más remedio que ir a la cafetería más cercana por un delicioso desayuno.
El coche no arranca. De hecho, los únicos que funcionan son los que tienen más de
15 años de antigüedad. Las líneas del metro están paradas. La gente parlotea nerviosamente acerca del fallo en el dispositivo de planificación del metro, el cual está controlado por una computadora.
Entra en una cafetería. Pero la sorpresa en grande al encontrarse varias filas de personas esperando mientras los cajeros efectúan torpemente los cobros a mano. Mientras espera, se une a la conversación de su alrededor La gente parece más interesada en hablar unos con otros en persona, ya que todos los dispositivos de comunicación de masas habituales han fallado.
Sólo le quedan un par de dólares en la cartera, por lo que será necesario que pare en un cajero automático. ¡Qué fastidio!

Vuelve a casa a esperar ese libro que solicitó a través de la computadora. Lo lleva esperando durante mucho tiempo, pero los aviones no vuelan debido a que los sistemas de control de tráfico aéreo no funcionan. En fin, no queda más remedio que ir a la librería más cercana a comprobar si lo tienen. Desde luego, la búsqueda del mismo se convierte en un suplicio porque el catálogo de libros está informatizado.
De vuelta a casa, no deja de especular con las implicaciones que tendría un fallo de las computadoras a nivel mundial. ¿Cómo podrían funcionar los «edificios inteligentes» en los que desde los ascensores hasta el control de la humedad dependen de ellas? ¿Podrían seguir produciendo energía las centrales eléctricas? ¿Qué les ocurriría a los pacientes conectados a sistemas informatizados? ¿Ya los satélites que se mantienen en órbita gracias a los sistemas computarizados de control de guiado? ¿Se colapsaría el sistema financiero si las computadoras no pudieran procesar ni comunicar las transacciones? ¿Sería el mundo un lugar seguro si todos los sistemas de armamento  controlados por computadoras estuvieran caídos?

Nuestra historia podría continuar, pero el mensaje es lo suficientemente claro. Las computadoras están en todas partes, y nuestras vidas están afectadas por su funcionamiento.

Las computadoras en perspectiva: una idea evolutiva

Aunque las computadoras llevan con nosotros desde hace medio siglo, las raíces de estos dispositivos se extienden mucho más allá de cuando Charles Babbage concibió la Máquina analítica en 1823. Estas extraordinarias máquinas están construidas sobre siglos de esfuerzo intelectual.

Antes de las computadoras

Antes, a los seres humanos les bastaba con contar con los dedos, las piedras cualquier otro objeto cotidiano. El ábaco (un tipo de herramienta para contar y calcular usado por los babilonios, los chinos, hace miles de años) y el sistema numérico indo-arábigo son ejemplos de métodos de cálculo antiguos que han afectado forma significativa a la raza humana. Virtualmente, cualquier computadora actual sigue el esquema ideado por Babbage y Lady Lovelace.

La máquina de procesamiento de información
 

Al igual que la Máquina analítica, la computadora es un dispositivo que cambia la información de un formato a otro. Todas ellas toman información de entrada y generan información de salida. Si la computadora está encargada de lanzar un misil, la entrada, por ejemplo, podría ser las señales procedentes del satélite que indicarían el blanco a alcanzar, y la salida podría ser las señales eléctricas que controlan la ruta del misil. ¿Cómo es posible que una máquina sea tan versátil? La flexibilidad de la computadora no se encuentra en el hardware (la parte física de un sistema computarizado). El secreto está en el software, también llamados programas, que son las instrucciones que le dicen al hardware cómo transformar el dato de entrada (la información en un formato que pueda leer) en la salida adecuada.
 

Las primeras computadoras reales
  • En 1939, un joven ingeniero alemán llamado Konrad Zuse completó la primera computadora digital programable de propósito general. «Era tan vago a la hora de realizar cálculos que inventé la computadora», dijo Zuse. En 1941 él y un amigo solicitaron al gobierno alemán fondos para construir una computadora que ayudara a descifrar los códigos enemigos, durante la segunda guerra mundial, el ejército nazi desechó el proyecto.
  • En 1943 el equipo, dirigido por el matemático Alan Turing, completó Colossus, considerada por muchos como la primera computadora digital electrónica. Este dispositivo de propósito específico logró descifrar fácilmente eso códigos militares.
  • El profesor Howard Aiken, de la Universidad de Harvard, gracias un millón de dólares donados por IBM, completó la Mark I en 1944. Este monstruo de unos 15 metros de largo por 2,5 de alto utilizaba ruidosos relés electromecánicos para calcular cinco o seis veces más rápido que una persona.
  • Tras consultar con Atanasoff y estudiar la ABC, John Mauchly se alió con J. Presper Eckert para ayudar al ejército americano de la II Guerra Mundial construyendo una máquina capaz de calcular tablas de trayectorias para las nuevas armas. La máquina fue la ENIAC, un artilugio de 30 toneladas y 18.000 válvulas de vacío que se estropeaba,  de media, una vez cada siete minutos.
Evolución y aceleración

El hardware de las computadoras ha evolucionado rápidamente desde sus primeros días con nuevas tecnologías que se han ido reemplazando cada pocos años, las primeras computadoras eran grandes, caras y muy «complicadas». Sólo una gran institución como un banco importante o el Gobierno de los Estados Unidos podían permitirse una computadora. Las computadoras se convirtieron rápidamente en herramientas indispensables para científicos, ingenieros y otros profesionales.
El transistor, inventado en 1948, podía realizar las mismas tareas que las válvulas de vacío que se empleaban en las primeras computadoras transfiriendo electricidad a través de una fina resistencia. Los transistores fueron usados por primera vez en computadoras en 1956. Las computadoras se empezaron a utilizar ampliamente en empresas y para estudios científicos y de ingeniería. Hacia mediados de los 60, las computadoras basadas en transistores fueron sustituidas por otras más pequeñas y potentes construidas alrededor de los nuevos circuitos integrados.

Razones porque sustituyeron a los transistores:

  • Fiabilidad. Las máquinas construidas con circuitos integrados eran menos propensas a los fallos que sus predecesoras, ya que los chips podían ser verificados rigurosamente antes de su instalación. 
  • Tamaño. Un solo chip podía sustituir a una placa con cientos o miles de transistores, lo que permitía una reducción considerable del tamaño de las máquinas. 
  • Velocidad. Como la electricidad tenía que recorrer menores distancias, estas máquinas eran considerablemente más veloces que sus predecesoras. 
  • Eficiencia. Ya que los chips eran tan pequeños, necesitaban menos energía eléctrica. Como resultado de ello, generaban menos calor. 
  • Coste. Las técnicas de producción en masa hicieron posible la fabricación de chips baratos.
Desde su inicio, todos los avances en la tecnología de las computadoras han presentado ventajas similares sobre aquélla a la que sustituía.

Los tres dispositivos que definen las tres primeras generaciones de computadoras son: las válvulas de vacío que albergan unos pocos conmutadores en un espacio similar al de una bombilla, el transistor, que permitía a los ingenieros incluir la misma circuitería en un paquete semiconductor que era pequeño más frio y mucho más fiable, y loschips de silicio cuyos primeros ejemplares incluían varios transistores en una  «manchita» mucho más pequeña que un solo transistor.

La revolución de las microcomputadoras

La invención de las válvulas de vacío, los transistores y los chips de silicio han tenido un tremendo impacto en nuestra sociedad. El desarrollo del microprocesador por parte de los ingenieros de Intel provocó cambios radicales e inmediatos en el aspecto, potencia y disponibilidad de las computadoras. Actualmente, un sólo chip del tamaño de una uña puede contener el equivalente a millones de transistores.
Las compañías de los Estados Unidos inundaron rápidamente el mercado con relojes y calculadoras de bolsillo construidas alrededor de los baratos microprocesadores.
La revolución de las microcomputadoras comenzó a finales de los 70 cuando compañías como Apple, Commodore y Tandy presentaron computadoras de bajo coste y del tamaño de una máquina de escribir tan potentes como los antiguos «armarios». Las microcomputadoras han ido ganando velocidad y potencia durante las dos últimas décadas.
La revolución de las microcomputadoras no sólo ha incrementado el número de estos dispositivos en las oficinas, sino que ha abierto el campo a nuevos hábitats de computación.

Las computadoras en la actualidad: una breve disección

En la actualidad, la gente trabaja con mainframes, supercomputadoras, estaciones de trabajo, portátiles, computadoras de bolsillo, computadoras incrustadas y, por supuesto, con PC.

Mainframes y supercomputadoras

Antes de la revolución de las microcomputadoras, la mayoría de la información que se procesaba era realizada por mainframes, máquinas del tamaño de una gran sala.
En la actualidad, las empresas importantes como bancos y líneas aéreas, siguen usando este tipo de computadoras para trabajos que impliquen grandes tareas de computación. Pero los mainframes actuales son más pequeños y baratos que sus predecesores: un mainframe típico actual puede tener el tamaño de un frigorífico y un precio aproximado a 1 millón de dólares.
Cuando usted efectúa una reserva para un vuelo o deposita dinero en su cuenta bancaria, un mainframes está involucrado en esa operación. Dicha computadora puede encontrarse en otra sala o, incluso en otro país.
Un mainframe puede comunicarse con distintos usuarios de forma simultánea mediante una técnica conocida como compartición de tiempo. Este sistema por ejemplo, permite que las agencias de viaje de un país efectúen reservas usando la misma computadora y la misma información de vuelos a la vez.
Las supercomputadoras. Por ejemplo, la supercomputadora Blue Mountain del Laboratorio Nacional Los Álamos del Departamento de Energía de los Estados Unidos puede llevar a cabo 1,6 billones de operaciones por segundo. La máquina se emplea para simular ensayos nucleares y realizar cálculos intensivos para otros proyectos de investigación.

Servidores, estaciones de trabajo y PC


La estación de trabajo, se emplea para aplicaciones interactivas como el análisis de datos científicos a gran escala. Las estaciones de trabajo son ampliamente utiliza por científicos, ingenieros, analistas financieros, diseñadores y animadores cuyos trabajos implican unas grandes necesidades operativas. A medida que las estaciones de trabajo se abaratan y los PC se hacen cada vez más potentes, esta línea se está convirtiendo más en una distinción de marketing que en una de carácter técnico.
Una computadora personal, tal y como su propio nombre indica, está casi siempre dedicado a un único usuario. PC puede describir cualquier computadora monousuario de propósito general («cada estudiante necesita un PC para conectar con Internet»)

Computadoras portátiles

Hace dos décadas, los términos computadora personal y computadora de escritorio fueron intercambiados porque, virtualmente, todos los PC eran computadoras de escritorio.
Portátil es un término relativo. Los primeros «portátiles» eran maletas de unos 9 kilos de peso con teclados plegables y pequeñas televisiones que actuaban a modo de monitores. En la actualidad, estas computadoras de «equipaje» han sido sustituidas por los notebook de pantalla plana y alimentadas por baterías que son tan ligeros que pueden estar conectados en su regazo mientras se trabaja con ellos.
Los portátiles actuales pesan entre 1,5 y 4,5 kilo, dependiendo de la máquina. Los portátiles extra-ligeros y con mucha capacidad de transporte reciben a veces el nombre de subportátiles.
Unos cuantos modelos están equipados con docking stations o duplicadores de puertos, los cuales permiten a un usuario conectar el portátil a un monitor, teclado, ratón y disco duro externos.
Las computadoras de bolsillo, que con frecuencia son lo bastante pequeñas como para alojarse en un bolsillo. Los docking cradles para computadoras de bolsillo permiten compartir información con portátiles y PC convencionales. Este tipo de máquinas suelen recibir el nombre de PDA (Asistente digital personal) o computadoras de bolsillo.

Computadoras incrustadas y de carácter específico

No todas las computadoras son máquinas de propósito general. Algunas están especializadas y llevan a cabo tareas concretas, como controlar la temperatura y la humedad en los edificios de oficinas de última generación o controlar el ritmo cardiaco mientras entrena.

Las computadoras incrustadas mejoran todo tipo de productos para el consumidor: relojes de pulsera, juguetes, videojuegos, equipos de música, DVRs; más del 90 por ciento de los microprocesadores que se fabrican en el mundo se encuentran ocultos dentro de electrodomésticos comunes y aparatos electrónicos.

Conexiones de computadoras: la revolución de Internet
Cada uno de estos avances tecnológicos tuvo un impacto en nuestra sociedad y permitió que la gente encontrara nuevas formas de utilizar dichas computadoras. Hoy en día podemos decir que el principio de los 90 fue el comienzo de la era de la computación interpersonal.


El surgimiento de las redes
La invención del tiempo compartido en los años 60 permitió que múltiples usuarios se conectaran a un único mainframe central mediante terminales individuales. Cuando las computadoras personales comenzaron a sustituir a estos últimos mucho usuarios se dieron cuenta que tenían toda la potencia de computación que necesitaban en sus escritorios, también encontraron que enlazar algunas de estas computadoras en una LAN (Red de área local), o red para abreviar, ofrecía muchas ventajas muchas ventaja. Agrupadas podían compartir dispositivos como impresoras.
Las ventajas de la comunicación electrónica y la compartición de recursos se vieron multiplicada cuando las redes más pequeñas se unieron en otras de mayor tamaño. La aparición de la tecnología de telecomunicación permitió que las WAN (Red de área amplia), no respetaran ni continentes ni océanos, una computadora remota podía conectar con una red a través de las líneas telefónicas estándar usando un módem.

La explosión del Internet


En sus primeros años, Internet era propiedad de investigadores, académicos y oficiales del ejército. Los usuarios tenían que conocer enigmáticos comandos y códigos que solo los programadores comprenden. En los 90, el software de Internet dio un enorme salto hacia delante en cuanto a usabilidad. Los programas de correo electrónico fueron los que primero atrajeron al gran público hacia Internet. Este tipo de software permitía enviar mensajes dentro de la oficina o a cualquier parte del mundo sin necesidad de aprender complejos código.
La Web dirigió la transformación de Internet desde un entorno de sólo-texto a un paisaje multimedia que incluye imágenes, animaciones y vídeo. Los enlaces de hipertexto de las páginas web enlazan millones de estas páginas, haciendo de la Web un enorme y cambiante almacén de intercambio de información.
En 1994, estaban conectadas tres millones de personas; a finales de 2002, el número había crecido a 550 millones’. Alrededor del 54 por ciento de los hogares americanos disponen de conexión a Internet, y antes de que finalice la primera década del siglo XXI, el número aumentará hasta el 90 por ciento haciendo del internet casi tan universal como la televisión.
A finales de los 90, el perfil del usuario de Internet era el de una persona joven, a educación y adinera, actualmente más de la mitad de los usuarios son mujeres. Un  creciente número de empresas están sustituyendo sus envejecidos mainframes y PC por intranets, redes empresariales privadas basadas en la tecnología Internet. Las intranets imitan el funcionamiento de Internet, ya que permiten a sus usuarios transmitir compartir y almacenar información dentro de una organización.


Puede que haya oído a la gente referirse a estas máquinas como computadoras de red, NC o simplemente clientes. Cualquiera que sea el nombre que tengan, todas estas máquinas comparten dos características comunes: suelen valer menos que la mayoría de los PC, ya que contienen menos hardware, y son más sencillas de mantener, porque una gran parte del software puede estar almacenado en un servidor centra. 


Las set-top boxes (módulo de conexión o caja de conexión) incluidas en las modernas consolas de videojuegos como la PlayStation 2 de Sony y la Xbox de Microsoft, ofrecen acceso a Internet a través de la propia televisión. Muchas de las nuevas computadoras de bolsillo proporcionan acceso wireless a Internet y muchos teléfonos móviles pueden mostrar datos de Internet en sus pequeñas pantallas.


En la era de la información

La humanidad experimenta un cambio de paradigma: un cambio en el pensamiento que tiene como resultado una nueva forma de ver el mundo. El más grande de estos cambios dura generaciones porque los individuos tienen problemas en cambiar sus suposiciones acerca del modo en que el mundo funciona. La convergencia de la computadora y la tecnología de la comunicación se encuentran en el núcleo de otro cambio de paradigma: el que se produce desde una economía industrial a otra de información. En la era de la información, la mayoría de la gente gana sus salarios trabajando con palabras, números e ideas.

Viviendo con computadoras

En menos tiempo del que dura una vida humana, las computadoras han evolucionado  desde las enormes, caras y propensas a los errores Mark I y ENIAC a otras máquinas más fiables y versátiles. 
Thomas Watson, padre fundador de IBM, declaró en 1953 que ¡el mundo no necesitaría más de cinco computadoras! En el tiempo de la UNIVAC, ¿quién podría haber imaginado los iMac de Apple, las PlayStation de Sony, los dispositivos Palm, las bombas inteligentes y las tiendas online?
Análogamente, la sociedad tecnológica actual sólo apunta a un futuro que aun no hemos llegado ni a imaginar.

Explicaciones. Clarificando la tecnología

No es preciso ser un informático para trabajar con computadoras. Pero sus posibles encuentros con la tecnología tendrán más sentido si comprende algunos conceptos básicos. Las computadoras están evolucionando a pasos agigantados, y mucho del hardware y del software cambia de año en año. Pero una gran parte de los conceptos subyacentes permanecen constantes aunque las computadoras y las redes cambien. Si comprende lo básico, comprobará que es más sencillo entender estos cambios.

Aplicaciones. Computadoras en acción


Muchas personas definen la cultura de las computadoras como la capacidad para  utilizar estos dispositivos. Los programas de aplicación, también conocidos como aplicaciones, son las herramientas software que permiten utilizar una computadora para una determinada tarea. Muchas aplicaciones científicas, gubernamentales, empresariales o artísticas son tan especializadas que tienen poco interés para las personas ajenas a estos entornos.
  • Procesadores de texto y programas de autoedición. Un procesador de texto es un elemento clave para cualquiera que se comunique con la escritura, bien en papel, mediante documentos o a través de la Web. 
  • Hojas de cálculo y otras aplicaciones de tipo numérico. En los negocios, la hoja de cálculo electrónica es la aplicación que paga el alquiler, o al menos la que lo calcula.  
  • Bases de datos. Los procesadores de texto pueden ser las aplicaciones de PC más populares, pero las bases de datos reinan en el mundo de los mainframes y los servidores. Desde luego, estas aplicaciones también se usan en los PC.  
  • Gráficos y fotografía digital. Las computadoras permiten producir y manipular todo tipo de gráficos, incluyendo mapas, dibujos, fotografías digitales e, incluso, animaciones 3-D.
  • Sonido digital, vídeo digital y multimedia. Las modernas computadoras de escritorio facilitan la tarea de editar y manipular audio y vídeo, abriendo posibilidades creativas para todo tipo de personas. El software multimedia permite combinar audio y vídeo con texto y gráficos, abriendo nuevos horizontes a la comunicación.  
  • Telecomunicación y redes. Una conexión de red es una puerta abierta al mundo del correo electrónico, los grupos de discusión, los riesgos de la edición Web y la compartición de información.
  • Inteligencia artificial. Es la rama de la informática que explora el uso de computadoras en tareas que precisan de inteligencia, imaginación e intuición, es decir, operaciones restringidas hasta el momento a los humanos. Hasta hace poco, la inteligencia artificial era una disciplina académica, un campo de estudio reservado a investigadores y filósofos.
  • Entretenimiento. Las computadoras se han convertido en excelentes sistemas de videojuego y, como con frecuencia están conectadas a Internet, los PC no sólo son buenos para los juegos; también se emplean para ver películas en DVD y descargar vídeo digital, escuchar CD de audio y archivos de sonido digital y llevar a cabo cualquier otra tarea. 
  • Resolución de problemas generales. La gente suele emplear las computadoras para resolver problemas, y con frecuencia se emplean aplicaciones escritas por programadores profesionales. Hay veces en las que estos problemas no pueden ser resueltos de forma fácil con las aplicaciones convencionales, por lo que es preciso echar mano de un programa a medida. Los lenguajes de programación no son aplicaciones; son herramientas que le permiten construir aplicaciones personalizadas. 
Implicaciones. Problemas sociales y éticos 
Las computadoras y las redes están transformando el mundo de forma rápida e irreversible. Trabajos que han existido durante cientos de años han desaparecido por culpa de la automatización, están surgiendo nuevas profesiones a base de la tecnología. Las computadoras son responsables de los profundos cambios sufridos en nuestra sociedad; sólo tenemos que imaginar un mundo sin ellas para reconocer su impacto.
  • La amenaza a la privacidad planteada por las grandes bases de datos y las redes. Cuando utiliza una tarjeta de crédito, compra un billete de avión, realiza una llamada telefónica, visita a su médico, envía un correo electrónico o navega por la Web, usted va dejando un reguero de información personal en una o más computadoras. ¿Quién es el propietario de la misma? ¿Es correcto que las empresas  u organizaciones recopilen información para compartirla o hacerla pública?
  • Los riesgos de la delincuencia de alta tecnología y la dificultad de mantener  seguros los datos. Aun cuando pueda confiar en las instituciones y empresa tienen datos suyos. El crimen informático está en auge, y los agentes ley se encuentran con problemas para mantenerlos bajo control. ¿Cómo puede la sociedad protegerse contra los ladrones de información y los vándalos de alta tecnología?
  • La dificultad de definir y proteger la propiedad intelectual en una era en la que todo es digital. Los programas de software, las grabaciones musicales vídeos y los libros pueden ser elementos difíciles y caros de crear. Pero en nuestra era digital, todos ellos pueden ser copiados con suma facilidad. ¿Qué derechos tienen los creadores de la propiedad intelectual? ¿Es un criminal un joven que copia canciones desde la Web?
  • Los riesgos de los fallos de los sistemas Informáticos. El software de una computadora es complicado de escribir ya que es increíblemente complejo. Estos fallos suelen provocar problemas de comunicación, errores de facturación, pérdida de datos y otros inconvenientes. ¿Quién es responsable de una pérdida monetaria, o de vidas humanas, provocadas por errores de software? ¿Cómo podemos, como sociedad protegemos de los desastres del software?
  • La amenaza de la automatización y la deshumanización del trabajo. Las computadoras e Internet están alimentando el crecimiento sin precedentes de la economía que se ha producido en la última década del siglo XX. La nueva economía basada en la información tiene una serie de costes para muchos trabajadores en sus trabajos y su dignidad.
  • El abuso de la información como herramienta de poder político y económico. La aparición de computadoras personales de bajo coste y de Internet hace posible que cada vez más gente tenga acceso a esa información y al poder que conlleva. ¿Tienen obligación de compartir la tecnología y la información los países y personas ricas en información con los que no la tienen?
  • La desaparición y muerte de la privacidad. Los gobiernos como las empresas privadas están instalando cada vez más enormes redes de vigilancia por video para controlar la seguridad y rastrear a los delincuentes. Las redes están facilitando la transmisión, compartición y fusión de dicha información. ¿Podrían estas tecnologías convergentes destruir nuestra privacidad, como ya han vaticinado algunos expertos? ¿Hay algo que podamos hacer al respecto?
  • La difuminación de la realidad. La RV (Realidad virtual) es ampliamente utilizada por investigadores y programadores de videojuego.  Es muy probable que el rápido desarrollo de las tecnologías de Internet nos conduzcan en breve a entornos virtuales compartidos como tiendas y centros de juegos. De hecho, ya hay gente que está sufriendo de adicción a las computadoras y a Internet. ¿Podrían estos males convenirse en una epidemia el día que la VR parezca tan real como la propia vida, o incluso mejor? 
  • La evolución de la inteligencia. La investigación en inteligencia artificial es la responsable de muchos productos, como software que puede leer libros a los ciegos. Pero la inteligencia de la máquina del mañana podría dejar a la de las actuales como verdaderas estúpidas. ¿Qué derechos tendrán los trabajadores del mañana cuando las máquinas puedan hacer su trabajo más rápido y mejor?
  • La aparición de la tecnología bio-digital. En la actualidad, son muchas las personas que caminan por el mundo con chips incrustados en sus cuerpos, Los investigadores están intentando desarrollar computadoras que usen la biología, en lugar de la electrónica, como tecnología subyacente ¿Dónde está el límite de nuestro poder creativo, y cuál es nuestra responsabilidad en el uso de dicho poder.
Para lo bueno y para lo malo, tendremos que coexistir con las computadoras hasta la muerte.



No hay comentarios:

Publicar un comentario